top of page
Buscar

La ingeniería de la boleta eléctrica

  • 16 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

Cuando compramos un producto o un servicio, generalmente tenemos una idea de lo caro o barato que puede resultar, simplemente porque comparamos, porque entendemos los costos que puede tener tal producto o porque más o menos sabemos lo que una persona demora en ejecutar un trabajo. ¿Y con la electricidad? Mmm, no es tan fácil.


Para la mayoría de los mortales, entender una boleta eléctrica significa darse cabezazos buscando en la web, preguntarle al amigo ingeniero o simplemente rendirse ante el intento... la verdad, la mayoría ni lo intenta y solamente paga.


En fin, el precio que pagamos todos los meses por la electricidad está compuesto por varios conceptos que nadie entiende, pero que a continuación "trataremos" de explicar con peras y manzanas. Esto se complica más cuando se trata de cobrarle al sector industrial.


Debemos entender que lo que pagamos todos los meses es la cantidad de energía que consumimos (medido en kWh con el aparatito que llamamos "medidor"), sumado a otros costos que son necesarios para que dicha energía haya llegado desde los puntos donde se genera a la energía hasta cada lugar de consumo.


  • Energía activa: se mide en kWh y es la cantidad de energía que consumiste durante 1 mes. Si tienes un equipo de 1 kW de potencia encendido durante 10 horas, tu consumo fue de 10 kWh. Si tienes 2 equipos de 100 kW cada uno encendido durante 8 horas, tu consumo de energía fue de 2*100*8 = 1600 kWh.

  • Energía reactiva: se mide en kVAr y es energía que "necesitan" algunos equipos (cargas inductivas o capacitivas para los sabiondos), principalmente motores. Para el sistema es perjudicial entregar este tipo de energía, porque tienen que diseñar sistemas eléctricos más robustos y más caros, por lo que se pone un límite para este concepto. Trata de bajar este concepto, y te ahorrarás multas (en otro blog explicaremos este concepto con más detalle).

  • Cargo por demanda en H.P.: hay ciertos horarios "peak" conocidos como "hora punta" donde la cantidad de potencia eléctrica que el sistema debe entregar es más alto. Esto se da entre las 18:00 y las 22:00 hrs, entre abril y septiembre. Lo que pasa es que la mayoría de la gente necesita más energía eléctrica a esa hora, porque llegan a sus casas a ver su serie favorita, se usa el metro con mayor frecuencia, todos encienden las luces porque está oscuro, los calefactores porque hace más frío, etc. Tal como pasa en una carretera, cuando el tráfico aumenta, el sistema se atasca si la demanda es mayor a la capacidad. La manera para hacer que menos gente pase por la carretera al mismo tiempo es cobrando un poco más caro en esas horas.... lo mismo pasa con la electricidad.

  • Cargo por demanda F.P.: sí, cobran por todo... también se cobra por la cantidad de potencia (en kW) que demandas fuera de hora punta, porque el sistema debe ser capaz de entregar dicha potencia. Mientras más potencia demandas, más ocupas la "carretera eléctrica". Para que te cobren menos, trata de evitar encender varios equipos al mismo tiempo.

  • Cargo único L.G.S.E. o Cargo por transporte: la electricidad se genera en puntos lejanos y debe ser transportada hacia los consumos mediante grandes torres y líneas de alta tensión. Eso no es gratis, y parte del cobro eléctrico es para pagar dicha infraestructura.

  • Cargo servicios complementarios: para mantener el suministro eléctrico de manera estable, confiable y dentro de los parámetros de seguridad, se necesita incorporar equipamiento y sistemas de control adicionales (control de frecuencia, control de tensión, recuperación de servicio). También tenemos que pagar esto.

  • Cargo mínimo técnico: para una operación segur del sistema eléctrico nacional, se requiere que algunas centrales de generación se mantengan funcionando, independiente de la demanda de energía. Este costo de operación también tenemos que pagarlo entre todos.

  • Cargo por servicio público: para operar el sistema eléctrico nacional se necesita un ente independiente que coordine a todos. En nuestro caso tiene un nombre muy original: "Coordinador Eléctrico Nacional", y se encarga de operar el sistema de manera segura, confiable y al mínimo costo. Quien financia al Coordinador, y a otros organismos, como Panel de Expertos y Estudios de Franja, somos todos los chilenos a través de la factura eléctrica.


Es posible que aparezcan otros cargos con distinto nombre en la boleta, pero los anteriores son los más comunes. Si tienes algún otro concepto que te gustaría incorporar, escríbenos a contacto@kairosingenieria.com y felices te explicamos de qué se trata.

Comentarios


bottom of page